Páginas amigas

En el último de los post informativos que voy a publicar, os presento a nuestra página hermana, con la que trabajamos conjuntamente y a la que desviamos los artículos sobre viajes. Posteriormente, describiré brevemente los diferentes blogs con los que colaboramos, los cuales recomendamos enérgicamente, y por último, daré los enlaces a las diferentes instituciones y proyectos con los que hemos trabajado.


Viajar, leer, amar, beber:

Esta es nuestra página hermana, la cual intenta dar una perspectiva diferente y más romántica sobre los viajes, literatura y experiencias vitales. Todo desde el punto de vista personal de los autores de cada publicación.

29-8-2016 5.8.55 1

Os dejamos el enlace a su cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/viajar_leer_amar_beber/

Perdidas Musas:

Uno de los mejores blogs de esta temática con publicaciones de grandes profesionales. En él encontraréis artículos bien trabajados sobre historia, arte, literatura, poesía etc. Sus publicaciones alternan entre el español y el inglés para llegar a más personas y van avanzando por medio de artículos progresivos, lo cual hace que sean de no excesivas dimensiones y agradables de leer y seguir.


Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico INIAM UMSS:

Museo arqueológico e instituto de investigaciones  antropológicas situado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Como centro arqueológico presenta una vehemente colección de  elementos que abarca toda la historia del centro de Sudamérica: prehistoria, primeros asentamientos neolíticos, Tiwanaku, Imperio Inca, etc. Entre ellos destacan el llamado «Hombre de Jayhuayco», uno de los restos óseos que cuestiona la cronología humana en América; gran cantidad de elementos cerámicos, líticos y óseos (como cráneos trofeo y momias de diferentes culturas). También sobresale su apartado antropológico y etnográfico, donde se encuentra la exposición de elementos culturales propios de Bolivia y su evolución desde la conquista hasta la actualidad. Sin duda una visita imperdible en la ciudad.

Como centro de investigaciones, asociado a la UMSS, es heredero de algunos de los grandes padres de la historiografía americana y de la efervescente actividad cultural e investigativa que se produjo en Bolivia a lo largo del siglo XX. Actualmente trabajan importantes investigadores, tesistas y profesionales que periódicamente van publicando sus trabajos, los cuales podéis consultar y descargar a través de su página:

8-11-2016-2-11-28-1


Proyecto Nuraghe:

El Proyecto Nuraghe es un proyecto internacional de investigación y formación arqueológica organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva y cuenta con la participación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Cagliari.

Campamento arqueológico que se desarrolla en la población de San Giovanni Suergiu, al sur-oeste de Cerdeña, Italia. Realiza las campañas de excavación a finales del verano del emisferio norte, en las cuales mantiene una íntima relación con los vecinos de San Giovanni y su cultura. A su vez, proporciona a los participantes una primera toma de contacto con excavaciones y proyectos arqueológicos reales, así como formación por parte de grandes profesionales de la arqueología y la inmersión cultural con Cerdeña y su patrimonio.

Una de las características más destacables del proyecto es el estar dirigido a cualquier persona interesada en el campo de la arqueología, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente amantes de ese mundo, además de poder recibir las charlas en español, italiano e inglés. Una opción muy recomendable para el verano.

Más adelante publicaremos otro artículo ampliando lo desarrollado por el proyecto. Mientras, os dejamos el enlace a su página:

proyecto-nuraghe

Proyecto Magdala:

Proyecto de arqueología bíblica del poblado de Magdala (lugar de nacimiento de María Magdalena), en la zona de Galilea, Israel.

La Universidad Anáhuac del Sur es la institución académica responsable, bajo la dirección de la arqueóloga Marcela Zapata, en convenio con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y con la Autoridad de Antigüedades de Israel.

Este proyecto busca un mayor entendimiento de la fase de transición judeo-cristiana en la zona, la puesta en valor a través de la construcción de un centro de interpretación y la colaboración de estudiantes a través de su programa de voluntariado.

Para una información más detallada, recomendamos este enlace:

7-11-2016-16-11-10-1


Adm: Luis Miguel Carranza Peco

Enlaces y contacto

Paso a presentaros los enlaces a nuestras diferentes redes sociales, en las que podréis conocer diferentes publicaciones y participar activamente con ellas.


Academia.edu:

El perfil en esta plataforma es la novedad más importante que os presento.

Muchos ya estarais familiarizados con esta plataforma y con Scrbd, una web social para la subida y descarga de documentos académicos de toda índole. En este perfil iremos añadiendo artículos de guía y repaso para estudiantes universitarios de humanidades y para cualquiera interesado en este campo, así como los artículos aquí publicados, pero de forma íntegra, para su descarga directa. Además añadiremos artículos y libros completos ya publicados, como los que están disponibles de Protección del Patrimonio, Osteología, Arqueología subacuática, etc.

academiaedu_logo

Twitter:

Esta es la red social con la que comencé hace ya más de dos años, por eso muchos de los que seguís el blog nos conocisteis gracias a Twitter. Encontraréis las actualizaciones del blog, nuevas entradas, retuits siempre relaccionados con arte, historia y arqueología, así como enlaces a las antiguas publicaciones de la página.

3-11-2016-2-11-5-1

Facebook:

Encontraréis publicaciones similares a las de Twitter pero siendo artículos de mayor extensión y más complejos; sin la limitación de los 140 caracteres que te impone Twitter.

3-11-2016-2-11-3-2


Los que estéis interesados en formar pare de la página o contactar con nosotros para cualquier cuestión o sugerencia, podéis hacerlo a través de este enlace, donde encontraréis nuestro correo electrónico entre otras formas de contacto:

contacto_1


Adm: Luis Miguel Carranza Peco

Reapertura

Tras varios meses de inactividad damos comienzo a una nueva etapa en la página.

Ante la imposibilidad de darle la continuidad de publicaciones que precisa una web de esta índole, hemos pasado varias semanas buscando un equipo que pueda dárselas, así como modificar, dinamizar y modificar la página para darle el salto de calidad y profesionalidad que siempre hemos perseguido.

Como novedades importantes, hemos modificado y simplificado el apartado de categorías dejándola en cinco generales, pero sigue cumpliendo su función el buscador, así como las etiquetas individuales de cada artículo.

30-8-2016 1.8.56 1.jpg

Por otra parte, hemos eliminado los artículos sobre viajes y experiencias de ese campo para hacer esta página más específica (esto no significa falta del dinamismo que posee desde sus orígenes). Toda esta clase de escritos pasarán a un nuevo blog hermano, al cual estais invitados a conocer y participar:

29-8-2016 5.8.55 1

A partir de esta reapertura, contaremos con un equipo fijo de colaboradores que proceden de España, Italia, Colombia, Bolivia, Argentina, Méjico, etc, haciendo que tengamos la densidad y diversidad de publicaciones deseada (una semanal, alternando entre los dos blogs), además de poder gestionar todas nuestras redes sociales. También resaltamos de nuevo el texto de nuestra primera presentación para quienes aún no conoceis nuestra mecánica y objetivos:

Elantiguomundo.com es una plataforma cuya labor radica en la difusión pública de artículos y aportes de sus usuarios, ya sean estudiantes, profesores, profesionales, o simplemente amantes de los distintos campos de la cultura, vistos en un contexto histórico.

Por último, pasamos a dejaros el enlace de colaboración y de nuestras redes sociales para quienes esteis interesados en participar o contactar con nosotros, no sin antes agradecer a quienes están ayudando a este proyecto: a mi buen amigo Jose Antonio, una de esas personas que llegan a tu vida en el moento exacto y te hace descubrir y luchar por vivir tus pasiones, al maestro Rodolfo y a todo el «colegio de las musas» con quienes comenzó todo este proyecto de vida hace ya varios años, y para finalizar, agradecer a Adriana toda su motivación diaria durante tanto tiempo.

12-3-2015 20.3.19 4


Adm: LMCP

Viajar a bajo coste

Tras el pequeño parón veraniengo en cuanto a las publicaciones, os traemos el último artículo sobre el tema Viajes con historia.


Recuerdo cuando comprendí que la Historia era mi pasión; estaba visitando el Museo Británico en Londres con un buen amigo, cuando llegamos a una sala en la que se encontraban los retos del Mausoléo de Halicarnaso, nada que llamase mucho la atención, pero al verlo perdí el habla, las piernas me tamblaron y un fuerte nudo apareció en mi garganta…

A parir de esa experiencia tan intensa decidí buscar de nuevo esa sensación, la cual pude hayar en las maltrechas ruinas de Troya, en el agua de Lepanto, o dentro de las paredes de la Galería Borghese.

Y es que para los que amamos la Historia, no hay nada comparable a visitar esos lugares que forman parte de la misma, pisar ese suelo en el que ocurrió la grán batalla que cambió el mundo y donde ya no queda nada, simplemente un páramo esteril, pero no importa, estamos sobre ella, se nos eriza el pelo y nos transportamos hasta esa época lejana…

IMG_20131112_115040

-Lepanto

IMG_20131112_145543

-Troya

Por este sentimiento que compartimos deseaba escribir esta entrada, quizás más efusivamente que otros artículos, ya que no puedo evitar recordar las sensaciones de esos momentos de los viajes.

Os voy a presentar consejos y ciertas directrices que nos permitirán ahorrar en los viajes, tanto por Europa como por el resto del mundo, con la intención de animar a perseguir y visitar la Historia. Así mismo, espero que aportéis vuestras opiniones y consejos.

Sin más, os dejo el artículo, organizado por las diferentes ventajas de cada medio de transporte y para finalizar, unos consejos sobre alojamiento y visitas.


-Avión:

Si hablamos, por ejemplo, de ir un fin de semana en coche a la playa o al pueblo, siendo un viaje de tres o cuatro horas, nos resulta algo completamente normal y factible, pero si pensamos en irnos ese fin de semana a Marruecos, Berlín, Londres etc. Suena mucho más complejo; pues puede ser todo lo contrario.

Para empezar, viajar dentro de Europa no nos supondrá viajes de más de dos o tres horas, no necesitaremos visados y los aeropuertos están bien comunicados al centro de las ciudades.

Estos vuelos para dentro de Europa (hablamos de compañías low cost) tienen siempre un precio de salida fijo, 14€ para Londres, 25€ para Roma, 35€ Berlín, etc. Así que lo mejor para buscar estos precios es entrar en uno de los buscadores de vuelos (Rumbo, Edreams o Kayak) e introducir las fechas que estamos buscando. Nos aparecerán grán cantidad de precios y las compañías que vuelan a ese destino; a partir de este punto tenemos dos maneras para bajar ese precio, mover los días de los vuelos de uno en uno hasta encontrar los más baratos, y una vez encontrados, en lugar de comprarlos en estas páginas buscadoras, las cuales te cobrarán un suplemento, apuntad el nombre de la compañía del vuelo más barato y compradlo directamente en la web de la misma.

En este ejemplo, hemos ido cambiando la fecha de distintos fines de semana, hasta encontrar el más barato; seguidamente iríamos en este caso a la web de Ryanair para comprar los billetes.

rumbo 1rumbo 2

Para enlazar vuelos se puede usar el mismo procedimiento. Pongamos el ejemplo de que vamos a estar tres semanas de vacaciones y queremos irnos una semana a Italia, otra a Grecia y la última a Francia, pues vamos modificando las fechas hasta encontrar las más económicas. El ahorro haciendo esto puede llegar a ser fácilmente el 50%, solo que quizás este viaje pasaría a ser cuatro días en Italia, nueve en Grecia y siete en Francia.

Para vuelos más lejanos que necesiten escalas, el mejor truco es hacer tu mismo esas escalas. Un vuelo normal a Estados Unidos puede costar 350/400€ con escala en Estambul. Pues podemos comprar el vuelo a Estambul y de Estambul a Estados unidos por separado y lo más normal es que ahorremos entre 50/100€.

Por el contrario, si no fuese posible modificar las fechas, sí podemos cambiar el destino, perfecta opción para esos puentes y festivos que tenemos a lo largo del año. Entramos en los buscadores igual que en los casos anteriores, ponemos las fechas y un destino “al azar” y lo vamos cambiando hasta encontrar el que podamos permitirnos.

Como último consejo acerca de los vuelos, recomiendo el suscribirse a la publicidad de estos buscadores, así como a blogs y cuentas sociales de viajeros en Tuiter y Facebook, suelen enviarte ofertas de vuelos o paquetes realmente baratos.


-Interrail, (Eurail para los no europeos):

Esta supone otra opción muy económica de viaje para los jóvenes europeos y para los no europeos que quieran visitar varios paises de Europa; además es perfecta para quien busque aventura, naturaleza, y sobretodo total libertad para decidir donde estar cada día.

A pesar de que todos hemos oído hablar de él, hay poca información clara en su página oficial; así que intentaré resumiros su funcionamiento.

Se puede decir que es un “simple” billete de tren, el cual puedes utilizar X veces, según la opción que compres, igual que un abono transportes clásico, solo que válido para toda la red de ferrocarriles de Europa y algunos ferris.

En primer lugar tienes que seleccionar en su página web la opción que prefieras, tienes para elegir un único país, perfecto para conocerlo en profundidad:

interrail

O el billete clásico, que te da derecho a viajar por todos los países adheridos al Interrail y del que dispones de cinco variantes:

j

Una vez seleccionada la oferta que prefieras, solo tienes que elegir una fecha aproximada de inicio y te enviarán a casa el billete junto con un mapa y algún regalo, aunque algunas oficinas de turismo también pueden venderlo sin necesidad de comprarlo online.

Como podéis ver, se trata de un billete de tren estándar, pero con casillas en lugar del destino:eurrail

En este ejemplo, podemos ver que se trata de la opción “10 días entre 22 días”; esto quiere decir que desde que hagamos el primer viaje (18/10 en este caso) tendremos 22 días en los cuales podremos coger trenes durante 10 de ellos, los que os apetezca.

Para utilizar el billete, simplemente debemos ir a la estación de tren del país en el que estemos, enseñarlo en los mostradores, y nos darán el billete que pidamos a cualquier destino por 0€; una vez en el tren el revisor nos pondrá la fecha en una de las casillas. Hay que tener en cuenta que esto te da derecho a coger trenes durante 24 horas consecutivas, todos los que quieras, desde que te ponga el revisor la fecha en la casilla.

La única excepción son los trenes de alta velocidad en los que tendrás que pagar un precio casi simbólico por él (Lyón-París 12€ en lugar de 200), (Venecia-Milán 6€)…

La otra evidente excepción del Interrail es que no puedes utilizarlo en tu país de origen.

Sin más que añadir, os dejo un mapa resumen de lo que tardan los trayectos más destacados en tren:

mapa trenes


-Coche:

Hace no mucho tiempo, la única opción disponible para viajar de forma barata era el autoestop, aunque no dejaba de ser una práctica nada regulada y que nos puede producir cierto nerviosismo.

Pero gracias a internet, han surgido multitud de páginas para poner en contacto a conductores y viajeros, entre la que destaca Blablacar como la más extendida en España y gran parte de Europa.

blablacar

Simplemente debemos registrarnos, buscamos el viaje que necesitemos y veremos todos los anuncios que han puesto los conductores; tras seleccionar el que más nos convenga, la web hace de intermediaria y nos pondrá en contacto con el conductor para concretar hora de salida y punto de encuentro.

Esta opción es muy recomendable para viajes de última hora, ahorrar en gasolina, y en el precio que nos supondría utilizar otro medio de transporte convencional; además de ser una manera de conocer personas de todos los rincones y con multitud de historias.


-Alojamiento:

En cuanto al alojamiento, hay muchas maneras alternativas de ahorrar, pero la que más recomiendo es sin duda la opción de los albergues.

Los albergues son sinónimo de compartir y  te aportarán muchas ventajas, siempre y cuando estés dispuesto a renunciar a parte de intimidad. En España aún existe cierto recelo en cuanto a los albergues, pero es una práctica muy utilizada y normalizada en toda Europa, y no solo para “mochileros” o jóvenes de fiesta, sino para personas de cualquier edad, parejas e incluso familias.

Cada albergue es diferente y podremos elegir el que más se adapte a nosotros y las comodidades que busquemos, aunque hay ciertas normas no escritas que serán iguales en todos.

Están bien situados, a diferencia de los hoteles “baratos” será sencillo encontrar buenos albergues por menos de 20€ en pleno centro de las ciudades o cerca de las estaciones de tren y autobús más importantes.

A la habitación se va a dormir y descansar. Es algo que hay que tener claro y todo compañero de habitación suele respetar.

Todos los albergues cuentan con una sala común, ese será el lugar donde podrás comer lo que hayas comprado, tomar unas cervezas y sobretodo, será el lugar donde sociabilizar, hacer amigos y conocer a personas de distintos rincones del mundo. Además es muy normal que los albergues organicen desayunos o cenas gratuitas para fomentar que nos pongamos en contacto.

El albergue dispondrá siempre de una sala donde podrás dejar tu equipaje o de cajones con candado en tu propia habitación, aunque es recomendable tener ciertas precauciones con los objetos de valor.

Por último, hay que destacar que a diferencia de cadenas hoteleras, aquí tienen mapas gratuitos de la ciudad, suelen organizar Free Tours y te ayudarán y aconsejarán en todo lo necesario; se podría decir que estás “más en familia”.

Existe también una asociación internacional de albergues, Hostelling International, se encuentran en más de 80 países y tienen más de 4000 albergues asociados. Simplemente se trata de una regularización de los mismos que te ofrece ciertas garantías de calidad y ventajas para quienes soliciten el carnet de socio.

hosteling international

El famoso Couchsurfing es una buena opción para dormir gratis. Se trata de una página web en la que se ofrece de manera altruista y desinteresada una habitación o un sofá en el que pueden dormir los viajeros. La propia web te ofrecerá ciertas garantías como la exigencia de un registro detallado en la misma en cuanto a tus datos personales; pero al igual que en Blablacar, nos guiaremos por las opiniones y comentarios que dejen los usuarios.

couchsurfing

Por último quiero comentar someramente que también existen opciones como trabajar en un albergue a cambio del alojamiento, cuidar a niños por casa, comida y un pequeño sueldo (AuPair), y páginas donde se busca intercambiar distinto tipo de trabajo por cama y comida; aunque estas opciones son para estancias más prolongadas.


-Visitas: Más adelente hablaremos de este apartado detalladamente (ofertas de museos, bonos turísticos, etc.), pero no quería dejar la oportunidad de comentar una posibilidad de ahorrar a la hora de contratar guías. Normalmente soy anti viajes organizados, pero sí de excursiones, así aprendí que la mejor manera de ahorrar es contratar las visitas en el propios país en el que estés. Como ejemplo, al preparar un viaje a Turquía, me informé de precios para visitar las ruinas de Troya con agencias de mi país, no bajaban de 200€, en cambio, desde Estambul se conseguía fácilmente por 40€. Por esto no recomiendo llevar todo el viaje organizado de manera matemática, sino tener cierta libertad para realizar estas visitas.


Sin más que añadir, espero que estos consejos hayan sido útiles y os animen a viajar y seguir conociendo la Historia de la mejos manera, viviéndola.


Autor:

Luis Miguel Carranza Peco

Casa de santa María y muerte de Fernando el Católico

Damos comienzo a las publicaciones de la categoría «Viajes con Historia» con un artículo sobre los desconocidos últimos días de Fernando el Católico, uno de los reyes más relevantes en la historia de España.

Llegó a ostentar los títulos de rey de Aragón, Nápoles, Sicilia, Mallorca, Valencia, Cerdeña, Navarra, rey regente de Castilla; y junto con Isabel I de Castilla, lograría la tan ansiada unificación de los reinos de España, la conquista de Granada, últino reino andalusí de la Península, y gracias su testamento se pusieron las bases de lo que sería el Imperio Español.

Rompiendo con la costumbre de agradecimientos al final de los artículos, en este caso consideramos de suma importancia los mismos. En primer lugar, reconocemos el trabajo de su autora, Guadalupe Rodríguez Cerezo, de la paisana Alicia Manzanedo Fernandez que nos ha cedido las fotografías, a Rubén García Moreno el cual ayuda a la difusión cultural de Madrigalejo y en especial a Ubaldo Rubio Calzón y Lorenzo Rodríguez Amores, vecinos de esta localidad y por cuya tierra trabajaron, logrando que no cayese su historia en el olvido.


Terminaba 1515 y el Rey Fernando el Católico abandonaba Plasencia con dirección al Sur. En sus planes estaba llegar a Sevilla y continuar hasta Granada, pero antes, debía hacer una parada en Guadalupe. Una buena parte de su séquito tomó el camino más corto y más inhóspito para llegar al Monasterio; sin embargo, la enfermedad del monarca obligaba a que D. Fernando y el resto de su acompañamiento hicieran el viaje por una ruta más cómoda, aunque también más larga: Plasencia, Jaraicejo, Trujillo, Abertura, Madrigalejo… La comitiva iba lenta; viajaba sin prisa por motivos obvios.

Sería el 13 de enero, o quizás el 14, cuando la dolencia del Rey se agrava en las inmediaciones de Madrigalejo. Por ello se ven obligados a interrumpir el viaje y a llevar al monarca al mejor edificio de la localidad, la Casa de Santa María, donde ya en otras dos ocasiones anteriores se había alojado el rey Fernando, y donde también lo hicieron, con posterioridad, los monarcas D. Sebastián de Portugal y Felipe II.

Casa de Santa María

Era la Casa de Santa María un conjunto de edificaciones que ocupaba aproximadamente hectárea y media de terreno y que fue construida, a finales del S. XIV, por el Monasterio de Guadalupe para administrar las propiedades agropecuarias que el convento guadalupano poseía por los alrededores. Al frente de ella había un casero que, entre sus obligaciones, estaba contemplado que podía abrir el aposento a ciertas personalidades a quienes no se les podía negar la casa, a pesar de no ser una hospedería.

La Casa de Santa María de Madrigalejo alojó en su interior al Rey Fernando el Católico en los últimos días de su vida. Fueron días de zozobra, de trasiego, de nervios… De zozobra, porque quienes le acompañaban, veían que el Rey se moría. De trasiego, porque hasta aquí llegaron personalidades entre las que destacamos Adriano de Utrech (futuro papa Adriano VI) y la reina Germana, segunda esposa de D. Fernando. Y de nervios, porque el enfermo era el único que no reconocía su gravedad y había asuntos pendientes que solucionar. Estos asuntos se solucionarían con la firma de un nuevo testamento que evitara nuevos conflictos fratricidas y luchas por el poder entre el sucesor de las coronas, el príncipe Carlos, y su hermano, el infante Fernando de Aragón. Y, por fin, se logró: se redactó el último y definitivo testamento con las nuevas disposiciones, firmándolo el Rey en el atardecer del 22 de enero, pocas horas antes de su fallecimiento, que tuvo lugar en la madrugada del 23 de enero de 1516. A partir de ese momento, las coronas de Castilla y de Aragón serán regidas por un mismo monarca y comenzarán a caminar unidas hasta nuestros días.

Testamento fernando

Como consecuencia de las leyes desamortizadoras del siglo XIX, la Casa de Santa María fue expropiada y abandonada; estuvo durante  cuatro años a merced del expolio y del deterioro. Cuando pasó a pública subasta, no pudo ser vendida como unidad, por lo que toda la propiedad fue troceada y vendida como solares. La única estancia que se salvó del derribo fue la más significativa, la que, según los documentos, ocupó el rey en sus últimos días (la sala que mira al río). Durante muchos años, esta estancia fue utilizada como pajar y almacén. Y así fue pasando el tiempo sin que nadie mirara por esta casa, en un gran estado de desidia y de olvido al que también había llegado ya el mismo hecho de la muerte del Rey a mediados del siglo XX.

santa maria 2

A dos personas entusiastas de la historia debemos especialmente que el único resto que queda de lo que fue la antigua Casa de Santa María no terminara por desaparecer. Estas dos personas fueron Ubaldo Rubio Calzón y Lorenzo Rodríguez Amores, quienes, cada uno con sus escritos y sus actuaciones, recuperaron del olvido el hecho histórico ocurrido en este lugar. A partir de entonces se inició el expediente para que el edificio fuese declarado Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional, que se consiguió en 1980, y se alertó sobre el estado ruinoso en el que se encontraba el edificio. Gracias a estas actuaciones la Casa de Santa María fue adquirida por la empresa Hidroeléctrica Española y restaurada a su cargo por el arquitecto D. Miguel de Oriol.

santa maria 3

Y hoy los madrigalejeños podemos enseñar con orgullo la Casa donde Murió el Rey Fernando el Católico.

fernando el católico


-Autor:

Guadalupe Rodríguez Cerezo

Asociación cultural Madrigalejo 2016 – Fernando el Católico – V Centeranio

-Fotografías:

Alicia Manzanedo Fernandez

-Difusión:

Rubén García Moreno

http://www.redmadrigalejo.com

Luis Miguel Carranza Peco

http://www.elantiguomundo.com

Viajes con historia

Procedemos a presentar y formalizar una de nuetras categorías que puede resultar singularmente interesante, Viajes con historia.

Como ya sabéis, tras mucho pensar y gracias a vuestras sugerencias, organizamos las temáticas del blog en un total de diez apartados; siendo este al que damos comienzo el que más dudas pero ilusión nos causó.

Todos los que amamos la Historia estaremos de acuerdo en que no hay mejor sensación que experimentarla personalmente; pues para eso creamos este apartado, para hablarnos unos a otros sobre la historia desconocida de nuestros pueblos y ciudades, de tierras que hemos visitado y nos cautivaron especialmente, de leyendas y folclore de nuestra cultura, para contar hechos desconocidos, recordar a un ilustre antepasado o incluso compartir la historia de esa estatua que preside una de tantas plazas pero nunca reparamos en investigar…

Debemos ser conscientes de lo que lograremos con esto; estaremos compartiendo nuestra pasión por la Historia, fomentando la cultura y el recuerdo de nuestra propia tierra y de nuestros antepasados, así como estar reviviendo una historia que con todo derecho podremos llamar nuestra.

Seremos tan poderosos como para resucitar la Historia; esa plaza que veíamos vacía, ahora está rebosante de vida gracias a que conocemos lo que allí sucedió, esa solitaria colina, pasa a tener soldados que lucharon por tus antepasados, y esa columna en la que nunca nos fijaríamos al pasar, comienza a crecer hasta convertirse en el palacio de un antiguo rey.


Como podeis ver en el enlace a la categoría, ya tenemos varios artículos publicados como por ejemplo Historia de los escudos de Madrid, La Roma de Bernini o Historia de Granada.

Podeis enviarnos los artículos y cualquier duda o consulta a nuestra dirección de correo electrónico habitual: http://www.elantiguomundo@gmail.com

Simplemente deben especificar los datos personales que deseeis que sean publicados, la bibliografía utilizada en caso de haberla empleado, y el propio cuerpo del artículo en cualquier formato (nosotros lo maquetaremos) y las fotografías que acompañen al texto; ya sea dentro del mismo o adjuntas.

Sin más, esperamos que os resulte interesante y os animéis a compartir y participar.


No conocer la historia es como ser una hoja y no saber que formas parte de un árbol.